top of page
Buscar

UNA SOLA VOZ EN CONTRA DEL FEMICIDIO

  • Foto del escritor: María Fernanda Vizuete
    María Fernanda Vizuete
  • 12 feb 2019
  • 3 Min. de lectura

Por: María Fernanda Vizuete

Fuente: María Fernanda Vizuete

Miles de personas se reunieron para defender los derechos de las mujeres y protestar en contra de los nuevos casos de violencia y asesinato generados en este nuevo año.

Podemos afirmar que la violencia de genero ha existido desde ya mucho tiempo atrás, todo gracias a una colectiva ayuda. Es decir, manejado bajo la complicidad del estado, la religión y en principal la familia. Actualmente la concientización en la sociedad se ha pronunciado mediante marchas y protestas masivas, tanto dentro como fuera de nuestro país, logrando obtener importantes reformas legales dentro de este trayecto.


El femicidio no es más que la manifestación más extrema del abuso y la violencia de hombres hacia mujeres. Se produce como consecuencia de cualquier tipo de violencia de género, como pueden ser las agresiones físicas, la violación, la maternidad forzada o la mutilación genital.


Según Diana Russell, a quien se atribuye la popularización de la palabra “feminicidio” algunas de las motivaciones principales para estos asesinatos son la ira, el odio, los celos y la búsqueda de placer.


Otras variables que Russell considera relevantes son la misoginia, el sentido de superioridad de género y la concepción de las mujeres como posesión.


En esta misma línea, hay que recordar que los escenarios del femicidio, pueden ser variados, tal como se establece en el Art. 141 del Código Orgánico Integral Penal, que manifiesta:


“La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.”


Fuente: María Fernanda Vizuete

Aun así, en todo el Ecuador han existido innumerables femicidios alrededor de los años y el iniciado 2019 no ha sido la excepción, se han generado dos muertes de mujeres que tuvieron gran importancia para que miles de personas se reunieran en las venidas de la ciudad capital y muchas ciudades más a la voz de: “no mas femicidios en el Ecuador”.

Uno de estos casos fue Martha (nombre protegido). No fue agredida directamente por su pareja, sino más bien, por conocidos que rondaban su día aquel fatal domingo 13 de enero. Tres hombres, Juan Andrés M. y los hermanos Jhon Alexander y Danny Paúl C, presuntamente le sacaron la ropa a la fuerza y habrían perpetrado la violación con “palos de billar y un vaso de cristal”. Estos tres sujetos se encuentran ya en la cárcel de Latacunga.


Posteriormente, el sábado 19 de enero en la ciudad de Ibarra se vivió el asesinato de Diana Carolina de 22 años por parte de su entonces pareja. Este delito fue presenciado por miles de personas que rondaban las calles de la ciudad ibarreña. El hombre avanzó ocho cuadras hasta la intersección de las calles Cabezas Borja y Pedro Moncayo, en el centro de Ibarra, donde, después de 90 minutos, sin ninguna reacción oportuna de los agentes policiales, se presencio un femicidio en frente de miles de personas sin la posibilidad de hacer algo.


Fue así, que indignada la ciudad ecuatoriana, realizó varias marchas alrededor del país. Una de estas fue realizado en la ciudad capital. En Quito el lunes 21 de enero se reunieron personas protestantes en las avenidas de los Shyris, recorriendo por la Eloy Alfaro, Amazonas y Patria, para luego culminar en la Fiscalía General del Estado.


A la voz de: “Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente"; “Y cómo y cómo y cómo es la huevada, nos matan y nos violan y el Estado no hace nada”; "Si cierran las fronteras, igual nos matan, no se confundan que el machismo está en tu casa”; “Aplaudan, aplaudan, no dejen de aplaudir, machismo y xenofobia no deben existir”; “Xenofobia no, en nuestros nombres no”, se exigía un país sin violencia. Fueron estos varios de los tantos gritos de protesta que existieron en las calles. Dentro de este evento se observó que no existía únicamente la unión del género femenino, sino también hombres, que, en acuerdo con muchas mujeres, expresaban su malestar e indignación ante los crueles actos de violencia que sucedieron en el país.


Fuente: María Fernanda Vizuete

Al llegar la noche en la avenida Patria, antes de llegar a la fiscalía, se encendieron antorchas que conjuntamente con carteles, banderas negras y gritos mostraban una ciudad totalmente indignada por los sucesos ocurridos. Un aire lleno impotencia por no hacer nada por lo ya ocurrido pero energizante por hacer algo contra los delincuentes que arrebataron la vida de nuestras ciudadanas.


Ahora el país se encuentra a la expectativa de qué pasará con los abusadores y como será el cumplimiento de sus respectivas sentencias, además, el país ya no deberá presenciar más delitos sobre femicidio o, con mayor entusiasmo y realismo, se espera la disminución de estos sucesos alrededor de todo el país, trabajando conjuntamente con el Estado.

Bibliografía:

· CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, COIP (s. f.).

· https://psicologiaymente.com/forense/feminicidio

· https://www.elcomercio.com/actualidad/femicidio-conmueve-ibarra-fiscalia-indaga.html

· https://larepublica.pe/mundo/1397137-ecuador-conmocion-quito-mujer-violada-grupo-dejarla-desmayada-desangrandose-video-martha

 
 
 

Comments


  • Grey Facebook Icon
  • Gris Icono de Instagram
  • Grey Twitter Icon

© 2019 !OH Currantes.  Gracias a Wix.com

bottom of page