Frenón, el subsidio a la gasolina eco país y súper se reduce.
- Camilo Piedra S.
- 3 feb 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 15 feb 2019
Por: Camilo Piedra
La situación económica del país da paso a que los precios de la gasolina tengan un incremento.

El pasado 18 de diciembre del 2018, se oficializó la reducción al subsidio de la gasolina eco país y súper. Pues, el ministro de Economía Richard Martínez, Raúl Ledesma, secretario de la cartera de Trabajo, y Sebastián Roldán, secretario de la Presidencia, dieron a conocer las nuevas medidas económicas que regirán en el Ecuador respecto al precio del combustible.
Ecuador, hasta los años setenta, había sido un país en el que el precio de la gasolina estaba completamente congelado. El precio se había mantenido durante esos años, pero esto tendría un gran giro. Con la caída del precio del petróleo en 1982, se dio un aumento al valor del combustible, lo que generaría un ajuste y un cambio en el régimen de desarrollo. Así se mantuvo hasta los 90’s, cuando Ecuador se vio limitado a realizar consumo interno. Es decir, la economía del Ecuador se preocupó por importar. Estas importaciones darían paso a que comiencen a cubrirse subsidios que facilitarían la convivencia a las personas ecuatorianas.
Tiempo más tarde, en el gobierno de Lucio Gutiérrez, se anunció también un aumento en el precio del combustible. Lo que se pretendía con este aumento era recolectar alrededor de 330 millones de dólares que intentarían hacerle frente a la deuda pública, esto según fuentes del Ministerio de Economía de ese periodo. El hecho generó enseguida inconformidad en el pueblo y la consecuente destitución del entonces mandatario.
Así, en el gobierno de Rafael Correa, se tuvo una estabilidad respecto al precio del combustible. Él afirmaba que los subsidios no son un instrumento malo, puede haber subsidios buenos y en correcta aplicación. Así se pretendía establecer un plan para que no se abuse de los subsidios a los combustibles.
Pero, un subsidio es catalogado como tal cuando se plasma en la lógica de que está cubriendo una primera necesidad, una necesidad básica. Es entonces cuando un gobierno toma cartas sobre el asunto, pues, al considerar un producto como necesidad básica, cubre cierto porcentaje para que las personas puedan acceder a él. Además, los subsidios siempre han jugado un papel importante en nuestro país, pues son parte de nuestra historia económica. En los últimos diez años, se ha otorgado más de 35 mil millones de dólares a subsidios.

El gobierno actual de Lenín Moreno, a mediados del 2018, comenzó a analizar una reducción en el subsidio de los combustibles, debido a que sólo en el 2018 se designaron cerca de 3,193 millones de dólares, de esto, más de la mitad es designada para combustibles. Es decir, 1707 millones son designados para subsidios por combustibles.
En una entrevista para el medio de comunicación Ecuavisa, Vicente Albornoz, Decano de la facultad de Economía de la Universidad de las Américas (UDLA), afirmaba que, el reducir o quitar el subsidio ayudaría en gran medida a la economía del país, ya que se podría reducir el déficit fiscal que presenta Ecuador. De la misma manera, Mauricio Pozo, exministro de finanzas afirmaba que, al pobre esto no le afectaría en gran medida, ya que, este no tiene un carro y, por ende, donde se podría ver mínimamente afectado era en el transporte público.
Con esto presente, el Ministro de Economía, el secretario de la Presidencia y el secretario de la Cartera de Trabajo anunciaron el 18 de diciembre del 2019 la reducción del subsidio de la gasolina súper y eco país. La justificación que se presentó por parte del secretario de la presidencia, quien argumentó que no es posible que de 2005 a 2017 se hayan gastado 50,000 millones de dólares en subsidios a los combustibles. Es decir, se evitó la construcción de 12,500 escuelas, 2,500 Hospitales o 2,5 millones de viviendas, según el secretario. A esto se le suma, la opinión del gobierno de que no hay un nivel económico favorable respecto a la economía del Ecuador.
Esta media, según Martínez, representará alrededor de 400 millones de ahorro, que será destinado a una subcuenta del tesoro nacional, lo cual ayudará a proteger la dolarización, los servicios de salud del IESS, certificación del pago de jubilaciones y aumentar líneas de crédito.

En esta lógica no entra el diésel de uso industrial, lo que, además de beneficiar a los empresarios, evita que haya un aumento en el resto de los productos que se transportan. De la misma manera, se aclaró que el transporte público y taxis no serán afectados. Esto para evitar una escalada en los precios de producto.
Sin embargo, varios líderes políticos y de opinión creen que esto no es más que una estrategia para realizar un “paquetazo”. Muchas personas, gremios y movimientos sociales no aceptaron esta medida. Con consignas como “Otto, Otto, Otto, yo no te di mi voto”, refiriéndose a la arbitraria designación de Otto Sonnenholzner como Vicepresidente del Ecuador, salieron a las calles y mostraron en varias marchas su inconformidad frente a esta decisión del ejecutivo. Así también uno de los colegios más representativos de Quito, El Mejía, después del feriado de navidad y año nuevo, el primer día laborable, reaccionó y se tomó las calles para sumarse a esta inconformidad.

Con esto la reducción del subsidio representaría 37 centavos adicionales en la compra de un galón de eco país. Su precio sería de 1,85 dólares. Por el contrario, el subsidio de la gasolina súper se eliminó y el valor está en 3,10 dólares.
Sin embargo, esto no nos deja claro cuáles serán las próximas medidas que se tomaran en torno a la economía del país, pues, ahora se presenta esta medida como una solución que ayudará en la economía. Pero, esto puede también ser el inicio de una serie de reformas que no necesariamente serían las más adecuadas para el país. Es así, que el pueblo ecuatoriano vive la incertidumbre de estar a la expectativa de las reformas del gobierno de turno.
Comments