El camión incendiado: ¿Quién cruzó la Línea Roja?
- Diego Álvarez
- 24 feb 2019
- 3 Min. de lectura
En los últimos meses, los medios de comunicación internacionales han impuesto lugares comunes para expresarnos sobre la situación de Venezuela. Que si el ‘usurpador’, que si la ‘democracia’, son términos a los que nos acostumbramos. El día de ayer, 23 de febrero del 2019, las noticias del mundo nos escandalizaron con imágenes de un camión de la ‘ayuda humanitaria’ incendiándose. En la mañana de este domingo, pareciera que un tsunami mediático nos golpea de nuevo. “Maduro cruzó la línea roja”, es la frase que podrás, amigo lector, encontrar en cualquier noticia sobre Venezuela.
El presidente de Estados Unidos, Donaldo Trump, no dio tiempo a la espera de una polémica. Al parecer, “la opción militar sigue sobre la mesa”. Si desde hace mucho escuchamos que Latinoamérica convulsiona, el día de hoy parece ser, que la región, por el acuerdo de quienes acumulan el poder, ya fue desahuciada. No queremos pensar que la situación se reduce simplemente a una lucha corporativa y colonial por apoderarse de los recursos de uno de los países más ricos en materia prima. Pero la tendencia neoliberal de la mayoría de los países de la región, deja mucho que pensar.
Tal vez, el problema este en la información. Algo está pasando. Lo sabemos. No obstante, no estamos viviendo lo que está pasando en Venezuela. Ni siquiera los problemas de nuestro país podemos comprender, y creemos saber con exactitud lo que sucede en otras partes. La sabiduría popular nos dirá: “Vos cuentas lo que te conviene”. Y nosotros, incrédulos, pensamos que esto no pasa de la cotidianidad. ¿Qué nos hace pensar que las grandes agencias de prensa o medios internacionales de los que toman la información los medios de nuestro país no hacen lo mismo?
Para el sociólogo español, Manuel Castells, todo somos avaros cognitivos. Pero no necesitamos que la academia nos dé diciendo. Volvamos a las calles y escuchemos el: “Vos solo escuchas lo que se te da la gana”. Pero no es nuestra culpa. Ya nos acostumbramos al cuento del Ecuarisa, del Mercioco, o del Uninverso, y de muchos otros que dicen lo mismo.
¿A quién creerle? El medio NTN24 subió un video a Twitter en el que una persona encapuchada denuncia que "un guardia", en referencia a un miembro de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), fue el responsable del incendio del camión de ayuda humanitaria.
Por otro lado, un usuario identificado como Ali Anzola Escorche, subió fotografías que muestran a una persona cerca de las llamas, manipulando un bidón de gasolina.
En otra fotografía de perspectiva aérea, se observa la distancia entre el camión y los efectivos de la Gobierno Nacional Bolivariano, que, curiosamente, tienen otro camión en frente.
Por el momento, conocemos de la existencia de la represión militar en las fronteras con Colombia y Brasil. Existen alrededor de 4 muertos y 20 heridos de bala. ¿La fuente? Cualquier medio de comunicación. La creciente ola de desaprobación de los funcionarios públicos del país, las fuerzas militares, sumada a la aprobación de Juan Guaidó como presidente interino por parte de la mayoría de países aliados a EEUU; nos hacen creer que la ‘tirania’ del ‘dictador’ Maduro, está por llegar a su fin. La esperanzadora idea de que nuestros países solucionaran sus problemas económicos cuando todos los migrantes vuelvan a su tierra está presente.
Lo que no comprendemos, ni por asomo, es lo que nos llevó a este punto. No quiero darles una verdad acabada. Pero pienso que lo que nos llevó a esto, son los medios que nos dieron pensando, y que al país hermano, Venezuela, le dieron diciendo. Hoy, tenemos un gringo con su opción militar bajo la manga, un presidente que se niega a dejar el poder porque los medios anuncian su nula legitimidad, una región que se desmorona por una herida mal curada que causaron los escándalos de corrupción, y un conglomerado de grupos económicos, y presidentes en Latinoamérica, respaldados bilateralmente. Ahora, metámosle un camión incendiado, represión, 20 heridos y 4 muertos, y voilà, podemos seguir excusándonos en la crisis humanitaria.
¿Qué opinas tú, amigo lector?
Comments