top of page
Buscar

Ecuador entre la corrupción y el odio ¿Qué nos espera?

  • Foto del escritor: Camilo Piedra S.
    Camilo Piedra S.
  • 27 feb 2019
  • 3 Min. de lectura

Varias decisiones se han tomado dentro del ámbito político del Ecuador. El recorte de personal en Empresas Públicas, la concesión de CNT, la firma de la Declaración de Chapultepec, en fin, sucesos que al Ecuador le dejan en una cierta incertidumbre.

Lenín Moreno, presidente del Ecuador, dando un mensaje a la nación.

El pasado 20 de febrero del 2019, en horas de la tarde, el presidente de la república, Lenín Moreno Garcés, anunciaba, en un mensaje. Ecuador recibiría más de 10.000 millones de dólares, otorgados por entidades internacionales, entre ellos el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto ayudaría a mejorar la estabilidad económica del país, aseguró el mandatario.


Expresidentes del Ecuador que tuvieron acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, FMI. Fuente EL TELÉGRAFO

Ecuador ha tenido varios roses con el FMI. Principalmente, a finales del siglo pasado, expresidentes como Osvaldo Hurtado, León Febres Cordero, Rodrigo Borja, Sixto Durán Ballén, fueron personajes que acudieron al Fondo Monetario Internacional en busca de soluciones para el país (véase imagen de la derecha). Hoy en día, nuevamente nuestros representantes acuden a este organismo, con el fin de buscar una salvación a la situación actual.


En declaraciones, Lenín Moreno dijo “conciudadanos, ustedes me conocen no me interesa el poder. Me interesa el bienestar de todos, me interesa el presente y el futuro del Ecuador, me interesa el país en el que vivirán nuestros hijos y nietos, el futuro de nuestros adultos mayores. Tu futuro ecuatoriano…”. De la misma manera en esas declaraciones afirmó que se interesa por construir un mejor Ecuador, para que el próximo gobierno de turno no sé tope con los inconvenientes que él tuvo.


Sin embargo, esto no sólo se evidencia ahora. Años atrás, en el 2017 y en el 2018, para ser precisos, el presidente arremetía contra el gobierno de Rafael Correa, gobierno predecesor. Lo acusaba de dejar a Ecuador con una deuda de alrededor de 14.000 millones de dólares, mismos que superaban cinco veces al presupuesto de salud. Así mismo develaba la deuda que el gobierno mantenía con los jubilados. A esto colaboró la red de corrupción que se descubrió. Con esta serie de alegatos se posicionaba el discurso de la crisis, mismo que serviría tiempo más tarde para que se tomen medidas “a favor del país”, como la subida a la gasolina, la concesión de CNT.


Esta situación fue cuestionada por varios líderes de opinión que hasta hoy día cuestionan las políticas del presidente. Personajes seguidores de Rafael Correa como Gabriela Rivadeneira, Fausto Jarrin Terán, Ricardo Patiño. A través de sus cuentas twitter mostraron su postura en contra de las decisiones de la presidencia.



Con esto sobre la mesa. Hoy se nos presenta una “salvación”. Pues 10.200 millones de dólares serán otorgados al Ecuador. De estos 4.200 millones son otorgados por el FMI para enfrentar graves problemas de balanza de pagos debido a deficiencias estructurales o para enfrentar una economía en lento crecimiento. De acuerdo a servicio ampliado del FMI (SAF). Esto con el fin de apoyar al gobierno en la mejora de la calidad de vida de los ecuatorianos.


El resto, 6.000 millones, es otorgado por varias organizaciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Banco Europeo de Inversiones, el Fondo Latinoamericano de Reservas, la Agencia Francesa de Desarrollo.


Esta “Salvación” se nos da porque los organismos confían en el progreso del Ecuador–pero, qué Banco no piensa en el progreso que le beneficie- ante esta serie de sucesos sólo nos queda la incertidumbre de pensar que es lo que al Ecuador le espera. Por un lado las experiencias anteriores con el FMI no nos dejan dormir tranquilos. Por otro, el estar a la expectativa de lo que hace el gobierno con “aliados estratégicos”.


Sin embargo, estas perspectivas son segadas por medios de comunicación y una cadena de odio hacia la corrupción –que es justificable, claro- pero que mantiene al país enfocado en una línea en la que sólo servimos a manera funcionalista –repetir lo que nos dicen- o que de igual manera nos meten la idea de no ser como Venezuela, así en las decisiones ya no sé toma en cuenta al pueblo o el pueblo ya no actúa, pues, simplemente ha dejado de cuestionarse.


Los papeles completos están sobre la mesa. El pasado del FMI en el Ecuador ha sido muy duro. Hoy se presenta una vez más en el país y se nos sigue presentado como la salvación, como aquella, que sacará a ESTE gobierno adelante. Pero, ¿Y los años de deuda que vendrán?, ¿Saldremos en realidad de “déficit”?, ¿El FMI influenciará para que cambie completamente el modelo de gobierno?, ¿Terminaremos aceptado políticas neoliberales?se cuestionaba mucho las deudas y decisiones de antiguos mandatarios. Sin embargo, ahora nadie se cuestiona de algunas cosas que se asemejan. ¿Esperaremos que sea tarde y que afecte a la mayoría? o sólo seguiremos siendo un pueblo adormecido por los grandes imperios.





 
 
 

Comments


  • Grey Facebook Icon
  • Gris Icono de Instagram
  • Grey Twitter Icon

© 2019 !OH Currantes.  Gracias a Wix.com

bottom of page