top of page
Buscar

ECUADOR CON MÁS DEUDA EXTERNA

  • Foto del escritor: María Fernanda Vizuete
    María Fernanda Vizuete
  • 7 mar 2019
  • 2 Min. de lectura

Ecuador recibirá USD10 279 millones gracias al FMI y seis multilaterales.

Lenín Moreno saludando al vicepresidente de Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, en el Palacio de Carondelet el pasado 6 de marzo. Fuente: El Comercio.

Ecuador consiguió un financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de seis organismos multilaterales, quienes desembolsarán recursos de la siguiente forma: el FMI entregará USD4 209 millones, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) dará USD1 800 millones, el Banco Mundial (BM) cederá USD1 744 millones, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgará USD1 717 millones, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) adjudicará USD 3 709 millones, el Fondo Latinoamericano de Reserva (FLAR) prestará USD280 millones y la Agencia Francesa de Desarrollo proporcionará USD 150 millones, dando un total de 10 279 millones. Recursos que no serán entregados en su totalidad sino por partes, en un plazo de tres años, con 4 años de gracia y con un interés menor al 5% a 30 años plazo.


Dentro de este año se espera recibir USD4 600 millones, en el 2020 se obtendrá USD3 150 millones y en el 2021 se le entregará al Estado USD2 500 millones. Según el ministro de fianzas Richard Martínez los préstamos que recibe el gobierno se aplicarán en el Plan Prosperidad que se presentó en agosto del 2018, Martínez precisó:


“que el 65,6% de los recursos que recibirá el país será de libre disponibilidad y el resto estará atado a programas de protección social y programas destinados a los segmentos de las personas más vulnerables. Estos recursos permitirán un manejo de caja y de liquides más eficiente y productivo”

Además, Lenín Moreno señaló que el dinero permitirá generar nuevas oportunidades de trabajo y empleo para aquellos que aún no encuentran un puesto estable.


Según Esteban Albornoz, candidato 1er por Alianza País a la Asamblea Nacional por el Azuay, menciona que con la deuda se intenta corregir desequilibrios que existe en “el presupuesto general del estado del 2019, que consta un financiamiento con créditos de hasta USD 8 000 millones. Entiendo que para cubrir este monto se han buscado como alternativas al FMI y a organismos multilaterales”.


Anteriormente, el Ecuador recurría a mercados internacionales por financiamiento tanto con los chinos, con un interés del 10 y 11% a un plazo de 5 años, también emitía papeles con el extranjero con una taza de pago de 10,75 %, o dejaba en prenda el petróleo y el oro de la reserva.


Esta medida tal vez ayudará al Ecuador a mantenerse por un momento estable, pero, para pagar esta deuda externa obligadamente se deberá tomar medidas estructurales, así como reformas monetarias, fiscales, tributarias y laborales para pagar esta nueva deuda adquirida, que actualmente ya se lo está aplicando. Tal es el caso de la subida del combustible realizada el 27 de diciembre del año pasado, con un alza de 2,98 a 3,10 en la gasolina Súper; además el recorte de trabajadores en empresas públicas ya que se redujo su nómina al 10%, e incluso se habla de reformas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) creando una incertidumbre en el futuro para la endeudada población ecuatoriana.

 
 
 

Comments


  • Grey Facebook Icon
  • Gris Icono de Instagram
  • Grey Twitter Icon

© 2019 !OH Currantes.  Gracias a Wix.com

bottom of page